fbpx
Connect with us

Destacada

¿Cómo opera el capital financiero? El caso UPM en Uruguay, por Marcelo Marchese

Las trasnacionales sufrieron un cambio sustancial en las últimas décadas. El vehículo de su accionar es el dinero, la búsqueda del lucro, pero ese vehículo es el andamiaje de su verdadero propósito.

Sí, UPM, cotiza en bolsa, lo que permite a quienes manejan el capital financiero, adueñarse de UPM, así que UPM ya no es finlandesa, sino de quienes manejan las acciones de UPM. Lo que hace el capital financiero que domina a UPM, es afincarse en las oficinas centrales de UPM en Finlandia. Ese es todo el carácter finlandés de UPM.

¿Cómo operan los fondos de inversión que dirigen a UPM y demás trasnacionales? Dominan un capital accionario que ronda el 15%, lo que los sitúa como principales accionistas. Estos fondos de inversión, en rigor, son un sólo fondo de inversión, pues el principal inversionista del fondo de inversión más grande del mundo, Black Rock, es Vanguard, otro fondo de inversión.

Singular ingenieria financiera: el capital esconde su rostro.

Con esta singular ingeniería financiera, el capital esconde su rostro, amén de que cada fondo de inversión se especializa en cierta área y modalidad de trabajo. Resulta que si sos el principal accionista, manejás a la trasnacional, sobre todo si al mismo tiempo sos el principal accionista de la trasnacional que le hace competencia, y si también sos el principal accionista de todas las otras grandes trasnacionales y de los grandes medios de comunicación, pero ahí no termina la cosa, pues quien maneja a las principales trasnacionales, maneja el financiamiento de las Universidades (el dinero es el andamiaje) y controla a los organismos internacionales.

Si en un caso excepcional, el paquete accionario disperso, el 85%, quisiera enfrentar las directivas del 15%, el 15% abandonaría la trasnacional, lo que significaría su ruina inmediata. El 15% tiene atado al 85% en términos absolutos.

El vehículo es el dinero. El 100% de los accionistas de UPM gana mucho dinero, pues la trasnacional factura por toneladas. En Uruguay tiene ingentes ganancias pues no debe pagar por uno de sus principales insumos, el agua, y porque la tierra para producir madera le sale, comparativamente, muy barata. Como además no paga impuestos y emplea muy poca gente, tiene pocos gastos, salvo los insumos, que los produce una colateral, es decir, los produce UPM. La maquinaria, que eso sí tiene en abundancia, la recibe mediante créditos (nuevamente el capital financiero) por lo que pagará esa maquinaria con un ínfimo porcentaje de sus ganancias.

De hecho, con la sóla venta de electricidad a nuestro Estado, en veinte años, pagará su inversión en Uruguay. Ahí tenemos un anuncio de la real función de UPM. UPM usa a nuestro Estado (ya sabemos que pagaremos más de tres mil millones de dólares para la vía férrea de uso preferencial de UPM) y de esa manera, gana más dinero y deteriora al Estado.¿Qué es lo que cuenta, que gane más dinero o que deteriore al Estado?

Veamos.

UPM hace dinero en Uruguay por medio de un contrato negociado en secreto

Dijimos que el andamiaje de su real función, es el dinero, pues sin dinero no se compran espacios radiales ni funcionarios corruptos. Sin dinero el capital no puede hacer nada, pero resulta que UPM hace dinero en Uruguay por medio de un contrato negociado en secreto, cuya principal función es darle más ganancias a UPM erosionando a la República.

Al ser negociado en secreto, el Contrato ROU UPM lesiona la principal idea de la democracia: que el pueblo puede gobernar.Al mismo tiempo, el Contrato lesiona la división de poderes y nuestra soberanía, pues nos impide legislar por cincuenta años en toda área que perjudique a la trasnacional, y le permite radicar denuncias en nuestra contra en tribunales extranacionales.

Mas la obra de UPM es más nefasta todavía, pues de manera gradual se apodera de nuestro campo (ya se apodera del agua) y hoy día maneja 466.000 hectáreas, y como eso se suma a que más de la mitad de la tierra está en manos del capital extranjero, estamos hablando de pérdida de territorio, pérdida de control sobre el territorio, es decir, pérdida de soberanía.

Si perdemos territorio, y si el eucalipto expulsa gente del campo, no sólo perdemos control sobre el campo, sino que perdemos al depositario y transmisor de la principal riqueza económica del País: la cultura rural, que se traspasa de padre a hijo y de hijo a nieto.

UPM tiene el privilegio de redactar los planes de estudio de la UTU en su zona de influencia

Llegamos ahora al punto crucial de la obra de UPM en Uruguay: el deterioro moral del País. El aceptar que no hay otra lógica que la lógica del lucro, cuando nosotros debemos emplear la lógica de la democracia, la lógica que nos llevará a defender nuestra capacidad de gobernar, nuestra soberanía, para beneficio de nuestros hijos.

No debemos olvidar que UPM no sólo entra a nuestras escuelas a inficionar su ideología derrotista, sino que tiene por Contrato, el privilegio de redactar los planes de estudio de las UTU de su zona de influencia.

Si quieren ver cómo daña moralmente UPM y demás trasnacionales a nuestro pueblo, vean el documental que se promociona en los medios de comunicación y cuyo título es “UPM en Uruguay: colonización o desarrollo”. Todo el documental está impregnado de derrotismo, como si la gente debiera aceptar el imperio de las trasnacional como un hecho de la vida, tal cual la gravedad, el agua y el aire.

UPM y sus sirvientes aplican un sortilegio, un veneno, sobre nuestra gente, mas no hay veneno sin antídoto.El antídoto se llama Movimiento Uruguay Soberano. Ante el sortilegio, nosotros aplicamos una magia muy antigua que radica en decirte lo siguiente: un hombre está derrotado, sólo cuando dentro suyo admite la derrota.

El poder se encuentra en nosotros.

Marcelo Marchese, escritor uruguayo que participa del Movimiento Uruguay Soberano.

Ilustración: La diaria

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Editorial de Nora Anchart lunes 12 de mayo: “Tiempos brutos, tiempos violentos”.

Apatía electoral: votó menos del 30% del padrón en tres de las cuatro provincias.
Salta, Chaco y San Luis registraron una participación muy baja del electorado en lo que va del desarrollo de los comicios. En cambio, en Jujuy se observa una tendencia distinta, con una buena intención de voto.

Esto, que ayer era simplemente un dato que Data Clave iba compartiendo como un “minuto a minuto”, terminó convirtiéndose sinceramente en una tendencia.

En Salta, por ejemplo, donde se utilizó el voto electrónico, el porcentaje de votantes creció del 12% registrado durante la mañana al 25% hacia el mediodía. Sin embargo, este aumento fue insuficiente para revertir el escenario de apatía generalizada.

¿Qué nos pasa que sentimos apatía a la hora de elegir nuestro destino?
¿Estamos tan entregados que creemos que, total, siempre va a ser igual, todo va a ser malo, no vamos a poder modificar nada, y entonces preferimos directamente no participar?

Lo entiendo, eh. A mí me está costando un esfuerzo sobrehumano pensar en ir a votar. Como no hice el cambio de domicilio, tengo que trasladarme de un barrio a la otra punta de la ciudad. Hacer la cola… Bueno, por suerte es boleta electrónica, y a mí me gusta, así que lo resuelvo rápido.

Comprendo lo que nos pasa, pero también tengo que estar acá, frente al micrófono, y decirte que tenemos que pelear contra esa apatía.
“¡No se queje si no se queja!”, decía un viejísimo eslogan de cuando se controlaba el consumo. Creo que era de Lita de Lázari, la misma que decía: “Camine, camine por los precios, pero no se queje”.

Esa frase vale la pena actualizarla. ¿Cómo podés quejarte después de que todo esté mal, si ni siquiera expresaste tu opinión a través del voto?

¿No te gusta ninguna opción? Andá igual.
Votá en blanco, si querés. Demostrás que nada te representa. Ya sabés: el voto en blanco se suma al del partido más votado, sí. Pero como expresión política de disconformidad, también vale.

No te estoy militando el voto en blanco. No puedo. A mí me cuesta pensar que mi opinión sea una no-opinión. Me da cosquillas en la mano solo imaginarlo. Pero igual prefiero eso a no ir.

Si solo contabilizamos a quienes se quedaron en casa, van a venir las excusas: que están enfermos, que llueve (aunque no creo), que no hay plata para el colectivo, que viven lejos… bla bla bla.

Estamos en la ciudad de Buenos Aires, donde el despelote tiene que ver con que las dos fracciones de la derecha se están peleando a ver “quién la tiene más grande”.
De esto vamos a hablar con Pablo Touzón y con otros analistas.

Lo real es que la ciudad de Buenos Aires ya no está tan bien como antes. Perdieron el eslogan de la “buena gestión”. Si querés cambiar algo, tenés que votar.
Y si no querés cambiar nada y pensás “son todos lo mismo”, también tenés que decirlo votando.

Otro tema que me preocupa mucho es el de los periodistas como excusa.
Hay tres periodistas de orígenes muy distintos:

  • Ailín Bullentini, de la izquierda kirchnerista, del Destape (antes en Radio Nacional).
  • Carlos Pagni, de La Nación, con un pensamiento complejo y muy elaborado.

A ambos los acusan de haber dicho “nazi”. Ese reduccionismo evita discutir lo importante: el totalitarismo de Milei. Porque es mucho más que “nazi”.
La palabra “nazi” refiere a un régimen concreto, a un momento histórico y a una comunidad que sufrió lo indecible.

Pero si no sos judía, ¿no te preocupa?
Si no sos gay, ¿no te asusta?
Si no sos trans, ¿no te importa que los estén echando de los trabajos?

¡Esto nos afecta a todos!
A vos, a mí, que somos cis, heterosexuales, clase media, más o menos blancas, con determinada formación… y aun así, nos están maltratando igual.

Nos persiguen también a los periodistas. Y no lo digo solo por nosotros. El Papa mismo dijo ayer que donde se ataca la libertad de expresión, se ataca la democracia.

Mientras nos distraen con discusiones vacías, vos abrís la heladera y está más vacía que nunca:

  • El kilo de tomate a $3.000.
  • El maple de huevos a $8.500.
    Comer un huevo por día ya parece una utopía.

Estas cuatro provincias pueden ser un testeo interesante sobre la baja participación electoral. Si esto se repite, estamos en problemas.

Y no solo por lo que puedan votar a Milei en una segunda vuelta. El otro día lo admitió en una entrevista con Mariana Brey —sí, ella, que viene del espectáculo—, pero, mirá, hizo mejor papel que algunos periodistas políticos, como Luis Majul, que sólo asiente con la cabeza.

Dice “Clarín miente” y ya no sabés si está hablando Cristina o él. Usa los mismos argumentos que antes usaba el kirchnerismo con la ley de medios, pero ahora parecen un sinsentido en el contexto actual.

Lo único que te quiero decir es esto: no dejes de ir a votar.
Porque cuando todo esté mal, cuando pase como en el poema de Bertolt Brecht —”vinieron por uno, por otro, y cuando vinieron por mí, ya era tarde”—, la frase “Ni olvido ni perdón” va a ser solo eso: una frase.

Porque nadie va a tener siquiera la neurona alimentada como para entenderla.

Continue Reading

Destacada

Paola Barrita: “Hay un vaciamiento del sector aeronáutico por parte del gobierno nacional”.

La secretaria general de ATEPSA, Paola Barrita, pasó por La Columna Vertebral Historia de Trabajadores donde advirtió sobre despidos en áreas críticas, paralización de la negociación colectiva y la amenaza de cierre del único centro de formación de controladores aéreos. Además, anticipó medidas de fuerza escalonadas si no se restablece el diálogo.

LCV: “¿Cuáles otras situaciones están atravesando ustedes como trabajadores de EANA?”

Paola Barrita: “ATEPSA nuclea trabajadores tanto de EANA como de ANAC. Uno es una empresa pública y el otro es la administración nacional. Sí, es la autoridad aeronáutica. Y la verdad que estamos atravesando situaciones, en principio, creo que como todos, de cuestión de diálogo, ¿no? Creo que hay cero diálogo y cero negociación colectiva, ni hablar. Pero lo que vemos con preocupación es que hay una incertidumbre de hacia dónde vamos, ¿no? Un poco… a veces decimos medio en chiste, en cargada entre compañeros: “Bueno, ¿cuál es el rumbo que se está llevando en la aeronáutica?” Para nosotros es tan importante tener todo como… tenemos todo muy regulado, muy reglamentado, sabemos qué hacer en determinadas situaciones. Entonces, se nos dificulta mucho en este momento ver que hay una sensación de vaciamiento, de desfinanciar. Y bueno, esto tiene que ver un poco con… nos empezamos a alertar no solo por la cuestión de atraso salarial, como lo mencionabas, que también me parece que es algo que atraviesa todo, estamos atravesando los trabajadores argentinos. Pero creo que la cuestión de los despidos, ¿no? Tuvimos despidos en áreas técnicas claves. Sí, la verdad que son controladores de tránsito aéreo, técnicos. Hemos visto despidos en la parte, si se quiere más, de la administración de la EANA, en áreas de capacitación, operadores de búsqueda y salvamento, como bien lo dice el comunicado. Pero sobre todo, para que quien no conoce qué hacemos entienda, los despidos fueron muy claves, en lugares en donde no se deben despedir: en la torre de control de Neuquén, en la torre de control de Bariloche, Rosario… Una cosa rara, si se quiere, que no se entiende hacia dónde parece que quiere ir la Empresa Argentina de Navegación Aérea. A su vez, y en simultáneo, digamos, siempre entendemos que tiene que ver con el mismo plan que no se difunde: la intención de cerrar el único centro de capacitación que forma controladores, con la faltante que hay en el país. Y no es algo que atraviesa solo la Argentina, la región y el mundo siempre está con una faltante de controladores, por una cuestión de que las formaciones son tan… a veces o desconocidas o difíciles. Y todo eso en un contexto de cero paritaria. Hace 8 meses que atravesamos un ajuste muy fuerte en nuestros salarios. En lo que es la paritaria 24-25, que va de abril a marzo, hemos recibido un 17% de aumento, más algunos complementos de categorías y de adicionales, pero que no tienen que ver puntualmente con lo que significa paritaria, ¿no?

LCV: “Claro, la propuesta es del 0%”.

Paola Barrita: “Tal cual. Y si lo relacionamos con la responsabilidad que todos los días, a la hora de estar operando.”

LCV: “¿En qué van a consistir las medidas de fuerza?”

Paola Barrita: “Bueno, ahí un poco quería llegar, porque nosotros, como muchos saben, somos un servicio público esencial. Y al ser un servicio público esencial, tenemos un montón de normativas distintas, ¿no? Y que cumplimentar para garantizar esta esencialidad, o las guardias mínimas, como se conocen. Así que nuestras medidas de fuerza siempre consisten en afectar aeronaves en tierra; no se afectarían las aeronaves en vuelo. Y va en una escalada durante todo final de este mes, de determinados días con horarios específicos, en donde se afectan, en algunos días, vuelos internacionales; en otros, vuelos de cabotaje; en otros, aviación general no regular. Va variando. Y esto se va a publicar apenas tengamos la modalidad consensuada con el empleador, si es que el empleador en esta oportunidad cumple con la normativa vigente. Porque parece ser que la normativa vigente para los servicios públicos esenciales solo la tenemos que cumplir los trabajadores”.

Continue Reading

Destacada

Norma Lezana: “El Hospital Garrahan pasa por su peor momento”.

El Hospital Garrahan, uno de los centros pediátricos más prestigiosos de América Latina, atraviesa una crisis sin precedentes. Con un funcionamiento que históricamente fue ejemplo de atención pública de alta complejidad, hoy enfrenta una alarmante pérdida de personal especializado, precarización laboral y falta de insumos médicos esenciales. En una entrevista con LCV, Norma Lezana, secretaria general de la Asociación de Profesionales y Técnicos del hospital, advierte sobre el deterioro sostenido de las condiciones de trabajo y la amenaza concreta que esto representa para la atención de miles de niños y niñas de todo el país. La conversación expone con crudeza una situación que, lejos de resolverse, se agrava día a día, mientras los equipos de salud intentan sostener la calidad asistencial en un contexto de creciente desfinanciamiento.

LCV: “¿Cómo está la situación en este momento en el hospital?

Norma Lezana: “Bueno, la situación es crítica, muy crítica. Están renunciando, han renunciado muchos profesionales del equipo de salud y esto, por supuesto, pone en riesgo la continuidad de lo que conocemos como hospital Garrahan, ¿no? Por eso el 21 de mayo nosotros estamos convocando a las 12 del mediodía una acción eh en defensa de este hospital eh, porque bueno, la verdad es que nos hemos reunido todos los venimos denunciando de todo el año pasado lo que lo que lo que estaba pasando y bueno, esta situación lejos de resolverse se empeora. ¿Habrás escuchado las declaraciones del este del presidente Milei?”

LCV: “¿Ha bajado la cantidad de asistencia de chiquitos de todo el país?”

Norma Lezana: “No, seguimos atendiendo las estadísticas. Yo revisé todas las estadísticas del año pasado y de febrero hasta febrero de este año, no ha caído la la demanda. Eh, y con un esfuerzo tremendo de los equipos de salud se sigue atendiendo. Eh, pero claro, han renunciado muchos e hemos publicado, ¿no?, la cómo es masiva la las renuncias día a día, ¿no? En lo que va del año son 45 renuncias más 80 más de 80 hasta noviembre del año pasado eran 80. Así que eh imagínate que es transversal, o sea, renuncian bioquímicos, nutricionistas, neurólogos, neurocirujanos, eh, y se van desgranando los equipos de una manera que el otro día, mira, eh, yo recorría el domingo a la noche eh una de las terapias y el médico me decía, “Mira, es muy simple. Yo hoy puedo recibir un niño con un ACB porque tengo neurocirujano que está operando. Cuando yo no tenga ese neurocirujano, el hilo se corta por el niño. Porque voy a tener que decir, ‘No lo puedo recibir.’ Y de eso estamos hablando concretamente, ¿no? Porque por ahí uno da estadísticas, números, pero no se entiende bien qué es lo que va a pasar si se te va el neurocirujano que está de guardia los domingos del hospital es este brinda atención de estos equipos interdisciplinarios 24 horas 365 días del año. Eso fue así. Crecimos nosotros dentro del hospital. Desde que ingresamos sabíamos que era ese el nivel de exigencia y de atención que que teníamos que brindar, ¿no? Y y bueno, todo eso hoy está en riesgo.”

LCV: “¿Y el destino de quienes renuncian al Garrahan por la por la este por la sanidad privada, por la salud privada? ¿O muchos de ellos también eh se van al exterior?”

Norma Lezana: “Muchos se van al exterior. Bueno, hay un médico cirujano cardiovascular que me decía el otro día, ‘Me estoy yendo.’ Porque está operando en Ecuador, en Chile y le pagan tres veces lo que está ganando en el hospital y bueno, entonces llega un momento, son profesionales que tienen 40 años y que están viendo qué hacen, ¿no? si se quedan o se van. Hace en todo el año, nosotros todo el año 2024 perdimos muchísimo respecto de la inflación y sumado la pérdida de este año con paritarias que están muy por debajo de lo que es lo que aumentó el costo de vida, eh es un 100% más o menos lo que debería aumentar el sueldo para estar a la altura de lo que nosotros ganábamos en noviembre de 2024.”

LCV: “¿Y a la altura de lo que vos podías adquirir con el sueldo, cómo están? ¿Cómo es la carrera respecto del poder adquisitivo del mismo sueldo?”

Norma Lezana: “Está todo el mundo endeudado pidiendo aumento, este, adelantos de sueldo, eh, todos los trabajadores que es una rueda que no termina más porque en realidad cada vez se enflaquece y las obligaciones en hora que nosotros tenemos, uno no puede dejar de pagar la luz, el alquiler, las expensas, el gas. Y bueno, todo eso es lo que está poniendo también en una situación de mucho sufrimiento eh a los trabajadores, que son padres de familia, mamás, eh la incertidumbre de lo que va a pasar y además el pluriempleo, ¿no? Estamos viendo que salen de acá las enfermeras, por ejemplo, eh cumplen su jornada de 7 horas en el hospital y se van a otra clínica, eh, y no descansan.

Hay otra cosa, hay otra cuestión que que está ocurriendo que es que tiene que ver también con el ajuste, ¿no? El hospital desde el año pasado redujo horas e extraordinarias, ¿no?, que podían que podía hacer el personal de enfermería. Por supuesto que nosotros lo que siempre exigimos es que se cubra la dotación mínima en el hospital para que no estén sobre exigidos haciendo horas extras eh los enfermeros y las enfermeras.

Hoy es el día internacional de la enfermería, ¿no? Aprovecho para recordar y saludar. Bueno, lo que está pasando recorriendo los sectores es que no se cubre la dotación. E entonces se sobrecarga la enfermería y esto pone en riesgo cuando no se cumple la relación enfermero-paciente y se multiplica la carga de trabajo, se pone en riesgo no solamente la seguridad del paciente, sino también la seguridad del trabajador.

Todo va se va complicando muchísimo, ¿no? Todo lo que es el entramado social que hace que el hospital haya alcanzado un nivel de excelencia, que se haya transformado en una referencia no solamente para nuestro país, sino para eh para toda la región, en donde realmente se hace ciencia y se hace alta complejidad. Tenemos eh bueno, la generación de conocimiento a partir de los programas de formación y de investigación en nuestro hospital eh son un ejemplo. Además, este, bueno, la capacidad de poder en un hospital público atender, el 60% de los chicos que atendemos no tienen otra cobertura que la cobertura del sistema público de salud y es un orgullo poder brindar este tener este acceso e brindarle este acceso a chicos que necesitan cuidados de alta complejidad.”

LCV: “¿Qué pasa con los insumos? ¿Qué qué nos está pasando con los insumos? ¿Qué hay? ¿Qué falta?”

Norma Lezana: “Sí, mira, lo que está pasando es esto, que están retaseando, eh, entonces te dicen en un en algún momento faltan pañales, en otro momento baja la calidad de los insumos que utiliza enfermería, por ejemplo, y ellos lo notan, ¿no?, en el eh lo que les cuesta trabajar con insumos que no son los que acostumbraban.”

LCV: “¿Han bajado la calidad de los guantes de cirugía?”

Norma Lezana: “Me comentaron en algunos hospitales que esto estaba pasando. Tendríamos que preguntar a las instrumentadoras quirúrgicas, ¿no? Nosotros estamos recorriendo mucho el hospital y nos vamos enterando de lo que pasa en cada sector y de lo que de las decisiones que va tomando el Consejo de Administración eh con estos recortes que y bueno, la verdad es que nos damos cuenta que todos coincidimos en que es el el peor momento de la historia del Hospital Garrahan. Es un momento bisagra, eh, en donde, bueno, tenemos que los que estamos en el hospital eh tenemos que salir a defenderlo porque la comunidad no se entera.”

LCV: “¿Han tenido alguna denuncia ustedes de reutilización de materiales que en realidad son descartables o no?”

Norma Lezana: “Sí, nosotros presentamos el año pasado justamente una denuncia que está en la Procuraduría de Investigaciones Administrativas por el reuso de materiales médicos e eh de un solo uso, ¿no? Eh, hay alguna normativa de ANMAT, pero que no se estaba cumpliendo en el hospital. Eh, y está esto eh en la PÍA. E lo que sí logramos es que a partir de la denuncia que se hizo pública eh se empiece a reunir el comité de reuso que no se estaba reuniendo en el hospital y eh y que estén revisando todas las eh normativas, ¿no? Porque por supuesto es una denuncia que incluye tres aspectos, ¿no?, que tomó la fiscalía. Por un lado, el tema del maltrato laboral relacionado con eh el las tareas que le y la manera como les pedían a las perfusionistas que hagan esta tarea del prelado, lo cual ocasionó accidentes de trabajo. Además este que no tiene e esa no está dentro de sus incumbencias el lavado de material para reuso. Y entonces, bueno, todos esto, esto fue suficientemente argumentado por nuestra entidad, a la directora que en ese momento era la doctora el Kit, que hoy es la consejera y y la verdad es que la falta de respuesta en en todos los aspectos, ¿no?, eh hizo que nosotros tuviéramos que sacar esto afuera por la urgencia que tenía la demanda, ¿no?, el reclamo sindical.

Así que bueno, eh ahí estamos, ¿no?, con eh con atajando todos los penales desde desde la asociación, eh tratando de defender sobre todo eh las el derecho que tienen los chicos y las chicas a contar con este hospital. 37 años de historia tiene un hospital y nunca pasó. O sea, siempre hubo reclamos, idas, venidas, por supuesto que los cambios de gobierno cada vez afectaron más eh la historia del hospital.”

LCV: “El presidente de la Nación anunció que está haciendo importantes tratativas con el gobierno y con la secretaría, con el Ministerio de Cultura Alemán para poder ir a hacer una obra de teatro escrita por él y otro señor que se va a llamar Juicio al capitalismo en eh frente al muro de Berlín. Cuando le preguntaron en qué lo iba a hacer y en qué va a usar la recaudación y dijo, “Ah, en el hospital Garrahan que lo necesita.”

Norma Lezana: “Pero a todos los a todos los que estamos acá, la verdad, tratando situaciones que tienen mucha seriedad y que no este no se entiende la broma”.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.