fbpx
Connect with us

Destacada

¿Cómo opera el capital financiero? El caso UPM en Uruguay, por Marcelo Marchese

Las trasnacionales sufrieron un cambio sustancial en las últimas décadas. El vehículo de su accionar es el dinero, la búsqueda del lucro, pero ese vehículo es el andamiaje de su verdadero propósito.

Sí, UPM, cotiza en bolsa, lo que permite a quienes manejan el capital financiero, adueñarse de UPM, así que UPM ya no es finlandesa, sino de quienes manejan las acciones de UPM. Lo que hace el capital financiero que domina a UPM, es afincarse en las oficinas centrales de UPM en Finlandia. Ese es todo el carácter finlandés de UPM.

¿Cómo operan los fondos de inversión que dirigen a UPM y demás trasnacionales? Dominan un capital accionario que ronda el 15%, lo que los sitúa como principales accionistas. Estos fondos de inversión, en rigor, son un sólo fondo de inversión, pues el principal inversionista del fondo de inversión más grande del mundo, Black Rock, es Vanguard, otro fondo de inversión.

Singular ingenieria financiera: el capital esconde su rostro.

Con esta singular ingeniería financiera, el capital esconde su rostro, amén de que cada fondo de inversión se especializa en cierta área y modalidad de trabajo. Resulta que si sos el principal accionista, manejás a la trasnacional, sobre todo si al mismo tiempo sos el principal accionista de la trasnacional que le hace competencia, y si también sos el principal accionista de todas las otras grandes trasnacionales y de los grandes medios de comunicación, pero ahí no termina la cosa, pues quien maneja a las principales trasnacionales, maneja el financiamiento de las Universidades (el dinero es el andamiaje) y controla a los organismos internacionales.

Si en un caso excepcional, el paquete accionario disperso, el 85%, quisiera enfrentar las directivas del 15%, el 15% abandonaría la trasnacional, lo que significaría su ruina inmediata. El 15% tiene atado al 85% en términos absolutos.

El vehículo es el dinero. El 100% de los accionistas de UPM gana mucho dinero, pues la trasnacional factura por toneladas. En Uruguay tiene ingentes ganancias pues no debe pagar por uno de sus principales insumos, el agua, y porque la tierra para producir madera le sale, comparativamente, muy barata. Como además no paga impuestos y emplea muy poca gente, tiene pocos gastos, salvo los insumos, que los produce una colateral, es decir, los produce UPM. La maquinaria, que eso sí tiene en abundancia, la recibe mediante créditos (nuevamente el capital financiero) por lo que pagará esa maquinaria con un ínfimo porcentaje de sus ganancias.

De hecho, con la sóla venta de electricidad a nuestro Estado, en veinte años, pagará su inversión en Uruguay. Ahí tenemos un anuncio de la real función de UPM. UPM usa a nuestro Estado (ya sabemos que pagaremos más de tres mil millones de dólares para la vía férrea de uso preferencial de UPM) y de esa manera, gana más dinero y deteriora al Estado.¿Qué es lo que cuenta, que gane más dinero o que deteriore al Estado?

Veamos.

UPM hace dinero en Uruguay por medio de un contrato negociado en secreto

Dijimos que el andamiaje de su real función, es el dinero, pues sin dinero no se compran espacios radiales ni funcionarios corruptos. Sin dinero el capital no puede hacer nada, pero resulta que UPM hace dinero en Uruguay por medio de un contrato negociado en secreto, cuya principal función es darle más ganancias a UPM erosionando a la República.

Al ser negociado en secreto, el Contrato ROU UPM lesiona la principal idea de la democracia: que el pueblo puede gobernar.Al mismo tiempo, el Contrato lesiona la división de poderes y nuestra soberanía, pues nos impide legislar por cincuenta años en toda área que perjudique a la trasnacional, y le permite radicar denuncias en nuestra contra en tribunales extranacionales.

Mas la obra de UPM es más nefasta todavía, pues de manera gradual se apodera de nuestro campo (ya se apodera del agua) y hoy día maneja 466.000 hectáreas, y como eso se suma a que más de la mitad de la tierra está en manos del capital extranjero, estamos hablando de pérdida de territorio, pérdida de control sobre el territorio, es decir, pérdida de soberanía.

Si perdemos territorio, y si el eucalipto expulsa gente del campo, no sólo perdemos control sobre el campo, sino que perdemos al depositario y transmisor de la principal riqueza económica del País: la cultura rural, que se traspasa de padre a hijo y de hijo a nieto.

UPM tiene el privilegio de redactar los planes de estudio de la UTU en su zona de influencia

Llegamos ahora al punto crucial de la obra de UPM en Uruguay: el deterioro moral del País. El aceptar que no hay otra lógica que la lógica del lucro, cuando nosotros debemos emplear la lógica de la democracia, la lógica que nos llevará a defender nuestra capacidad de gobernar, nuestra soberanía, para beneficio de nuestros hijos.

No debemos olvidar que UPM no sólo entra a nuestras escuelas a inficionar su ideología derrotista, sino que tiene por Contrato, el privilegio de redactar los planes de estudio de las UTU de su zona de influencia.

Si quieren ver cómo daña moralmente UPM y demás trasnacionales a nuestro pueblo, vean el documental que se promociona en los medios de comunicación y cuyo título es “UPM en Uruguay: colonización o desarrollo”. Todo el documental está impregnado de derrotismo, como si la gente debiera aceptar el imperio de las trasnacional como un hecho de la vida, tal cual la gravedad, el agua y el aire.

UPM y sus sirvientes aplican un sortilegio, un veneno, sobre nuestra gente, mas no hay veneno sin antídoto.El antídoto se llama Movimiento Uruguay Soberano. Ante el sortilegio, nosotros aplicamos una magia muy antigua que radica en decirte lo siguiente: un hombre está derrotado, sólo cuando dentro suyo admite la derrota.

El poder se encuentra en nosotros.

Marcelo Marchese, escritor uruguayo que participa del Movimiento Uruguay Soberano.

Ilustración: La diaria

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Eppur si muove!/5, síntesis semanal de noticias, por Alberto Nadra

La semana terminó con una marcha multitudinaria convocada por los trabajadores de la salud a la que fueron adhiriendo distintos sectores en lucha y un fallo de la Justicia que suspende el cierre de Vialidad Nacional. Avanzan los reclamos en áreas tan sensibles como salud, educación y trabajo, pero el gobierno continúa ciego y sordo, aunque para nada mudo. A pesar de que intendentes, gobernadores, sindicatos, y la misma sociedad rural, le hicieron saber al presidente Milei que no puede abandonar a su suerte el estado de las rutas, Adorni se encargó de anunciar este viernes que apelará el fallo judicial sobre Vialidad Nacional, mientras negocia mayorías parlamentarias para vetar las leyes que benefician a jubilados y personas con discapacidad. Los despidos continúan a paso acelerado. La quiebra de empresas y Pymes, también. Por ahora, los sindicatos muestran su malestar, hacen paros puntuales, adhieren a las marchas, hacen comunicados, articulan, pero no parece ser suficiente. Entre tanto, la dirigencia política sólo mira a los acuerdos electorales para septiembre y octubre mientras Patricia Bullrich conforma una estructura de inteligencia que adoctrinará no sólo para la represión directa sino hacia la formación de infiltrados en organizaciones de la oposición y un ejército de trolls. Como todos los viernes, Alberto Nadra comparte con LCV su resumen federal de noticias.

Síntesis informativa de lo ocurrido en el país del 14 al 18 de julio

PETROQUÍMICA RÍO TERCERO MILITARIZÓ SU PLANTA Y LANZÓ 125 DESPIDOS. EL GREMIO QUÍMICO PROTESTA EN LOS PORTONES. EL GOBIERNO DICTA LA CONCILIACIÓN OBLIGATORIA. Río Tercero se encuentra en una situación crítica tras el despliegue de fuerzas policiales en la petroquímica local. Lucas Felici, secretario gremial del Sindicato Químico y Petroquímicos, confirmó que desde las 4 de la mañana, la fábrica fue militarizada y se están ejecutando despidos masivos. Informó que se prevén alrededor de 124 despidos, afectando tanto a afiliados como a trabajadores jerárquicos. «Es devastadora la situación. Esta fábrica ya había ejecutado 140 despidos en octubre del año pasado, lo que hace un total de más de 250 despidos en los últimos meses. Un desastre para Río Tercero», expresó. El Ministerio de Trabajo de la Provincia resolvió esa medida. La empresa deberá retrotraer los 124 nuevos despidos y el gremio suspender el paro,  que incluyó el bloqueo del polo químico por parte de los trabajadores.

ACINDAR: METALÚRGICOS DE CONTRATISTAS INICIARON UN PARO POR TIEMPO INDETERMINADO. La seccional Villa Constitución de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) puso en marcha un paro de trabajadores de empresas contratistas. La medida de fuerza, comenzó a las 8:00 del viernes y tiene un fuerte impacto sobre tareas de reparaciones y mantenimiento en diversos sectores de la planta siderúrgica de Acindar ArcelorMittal. La decisión fue resuelta colectivamente en Junta de Delegados. Denuncian 500 despidos, precarización y la falta de homologación del acuerdo salarial nacional por parte del Gobierno.

LAS EMPRESAS APLICAN SU PROPIA MOTOSIERRA Y SE DISPARAN LOS DESPIDOS “ANTI SINDICALES”. Convocados por diputados de extracción sindical, grupos de trabajadores despedidos de distintos rubros expusieron el viernes pasado en el Congreso sobre la situación que atraviesan. Organizada por cesanteados de la firma Secco, empleados de Georgalos, Shell, VW, entre otras grandes empresas, relataron detalles de su lucha para reinstalarse, y marcaron la creciente preocupación por el aumento de este tipo de conflictos. En la jornada, quedó en claro que ante el fantasma de la recesión, el sector privado imita al gobierno y plantea como salida el ajuste, ya sea con el congelamiento salarial como a través de los despidos, muchos de estos “anti sindicales”, ya que apuntan a activistas, referentes o incluso delegados de estos lugares.

OLA DE DESPIDOS EN LOS GRANDES CONGLOMERADOS URBANOS: ECHARON A 30 TRABAJADORES DE UNA IMPORTANTE EMPRESA DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE ROSARIO. Los despidos laborales en la era libertaria ya son constantes en las grandes ciudades del país. En Rosario, Santa Fe, 30 trabajadores de Industrias Juan F. Secco fueron despedidos en las últimas semanas. Las cesantías obedecen a la intención de la compañía de abaratar los costos laborales del área de Emergencia que posee. Busca reemplazarlos con operarios tercerizados contratados de manera eventual.

MARCHA DE MEDIOS COMUNITARIOS CONTRA EL DESFINANCIAMIENTO, LA PRECARIZACIÓN Y LA REPRESIÓN. Esta semana también marcharon los comunicadores que trabajan en cooperativas y medios comunitarios frente al ENACOM. Reclaman por la falta de financiamiento de proyectos en curso y alertan que se busca desplazar las voces disidentes. También alertaron sobre la constante agresión dirigida a reporteros gráficos y periodistas de medios autogestionados quienes están en primera línea retratando la violencia institucional.

SE VIENE SAN CAYETANO POR PAN PAZ TECHO Y TRABAJO. Para el 7 de agosto, desde Liniers y con el legado de la encíclica Laudato Si, sindicatos y organizaciones sociales proyectan una jornada en defensa de los derechos laborales, el salario, y la inclusión con solidaridad a pleno

LA CTA ANUNCIA NUEVO PLAN DE LUCHA CON MARCHAS Y PLENARIOS CONTRA EL AJUSTE DE MILEI. “Diez medidas para enfrentar la tiranía y recuperar la patria”: La CTA Autónoma tomó la decisión  el jueves pasado durante una reunión de su Comisión Ejecutiva Nacional, en la que se trazó un cronograma de actividades que incluirá movilizaciones, encuentros sindicales y presentaciones públicas, con el objetivo de “fortalecer la organización y la defensa de las mayorías populares”. Durante el plenario también se detallaron los avances de los Cabildos Abiertos que se están organizando en distintas zonas del país. Ya se llevaron a cabo en municipios del conurbano como La Matanza y Moreno, y próximamente se realizarán cabildos sobre soberanía alimentaria, energética y de la comunicación.

MULTITUDINARIA MARCHA A PLAZA DE MAYO CONVOCADA POR TRABAJADORES DEL GARRAHAM Y HOSPITALES PÚBLICOS A LA QUE SE SUMARON SECTORES EN LUCHA. El jueves 17 de julio marcharon de Congreso a Plaza de Mayo los trabajadores de la salud y lograron canalizar la bronca en general. Se sumaron las CTA, los piqueteros, gremios aeronáuticos, la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y, en general, todos los sindicatos agrupados en el Frente de Lucha por la Soberanía el Trabajo y el Salario, donde militan Camioneros, la UOM y el Smata. Los trabajadores del subte liberaron los molinetes para facilitar el acceso a la marcha.

CONTINUAN LAS ACCIONES CONTRA EL ARANCELAMIENTO DEL HOSPITAL DE CLINICAS. El próximo miércoles 16 de julio convocaron a una nueva manifestación en las puertas del Rectorado de la UBA, “en defensa de la salud y la educación pública” y en contra de los recortes presupuestarios que afectan a la institución.

PETROLEROS DE SANTA CRUZ AMENAZAN CON PARO POR DESPIDOS EN SCHLUMBERGER. El gremio que representa a los trabajadores petroleros de Santa Cruz SIPGER endureció su postura y advirtió que paralizará todos los yacimientos de la zona norte si la empresa Schlumberger no reincorpora a seis empleados despedidos sin justificación. El sindicato denuncia un intento de ajuste laboral en medio de la crisis del sector.

ZARATE: CIERRE DE LA PLANTA QUÍMICA ARCHROMA DEJA A 25 TRABAJADORES EN LA CALLE Y CRECEN LAS ALERTAS AMBIENTALES. El Sindicato de Trabajadores Químicos y Petroquímicos de Zárate denunció el cierre definitivo de la planta y confirmó el despido total de su personal. La medida, que también afecta a trabajadores de la vecina planta Clariant, suma ya 67 empleos perdidos en la región, profundizando la crisis del sector químico en la zona.

EL GOBIERNO ANUNCIA QUE PRIVATIZARÁ AySA. Así lo confirmó el vocero presidencial Manuel Adorni en conferencia de prensa, este viernes 18 de julio: “El Gobierno tomó la decisión de iniciar el proceso privatización de AySA. De esta manera, se incorporará capital privado mediante la transferencia del 90% de las acciones en manos del Estado a través de un esquema mixto que combina licitación pública nacional e internacional”.

LACTEOS VERÓNICA: SE ESPERAN DESPIDOS MASIVOS POR ZOOM PARA ESTE VIERNES. La empresa que se encuentra en un Preventivo de Crisis y con un conflicto abierto con sus trabajadores, realizará una video conferencia para anunciar despidos masivos. Según fuentes del Congreso de Santa Fé, se estima que los cesanteados serán 200 y dado que la empresa se presento en quiebra cobrarían sólo el 50% de sus indemnizaciones.

JUDICIALES VOLVERÁN A RECLAMAR UN AUMENTO ANTES DE LA FERIA. En el marco de la Jornada Nacional de Protesta del pasado martes, el secretario general de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), Julio Piumato, lanzó duras críticas al gobierno nacional, denunciando una continuidad de prácticas que benefician a “empresarios amigos”, y adelantó que, una vez se conozca la inflación de junio, insistirán con el reclamo salarial que mantiene el gremio desde la asunción de Javier Milei.

MORIR DE CÁNCER POR NO RECIBIR MEDICACIÓN. EL MUNDO HABLA DE LA CRUELDAD ARGENTINA. La cadena alemana DW difundió un documental sobre la interrupción de tratamientos, la falta de provisión de medicamentos a hospitales y el freno de programas de detección precoz, entre otras medidas que impactan sobre quienes enfrentan enfermedades y que no pueden esperar. Vino a mostrar lo que padecen en nuestro país los pacientes oncológicos. El cierre del INC, el fallecimiento de la cantante Araceli Julio y la crisis del Instituto Roffo.

AZUL SIN GRIETA: PIDEN LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTOVÍA EN LA RUTA 3. El Concejo Deliberante de Azul hizo una sesión especial en la ruta 3 junto a vecinos y dirigentes políticos de la región. Tras la actividad, Vecinos Autoconvocados por la Autovía le puso fecha a su próxima convocatoria: va a ser el 10 de agosto a las 3 de la tarde en el acceso a Azul.

MARCHA DE LOS JUBILADOS: REPRESIÓN BAJO LA LLUVIA. Una vez más, la marcha de los jubilados fue recibida con un imponente operativo de seguridad federal, decidido a imponer el protocolo antipiquetes. En un gesto que rozó la humillación, efectivos de la Gendarmería obligaron a los ancianos, cobijados apenas por sus paraguas y abrigos, a arrinconarse sobre la vereda de la Plaza Congreso y la avenida Rivadavia. Se replican las movilizaciones de jubilados en todo el país, a las que se suman representantes de sindicatos y organizaciones sociales.

FRENTE DE GREMIOS ESTATALES DEFINIÓ MOVILIZACIÓN Y ACCIÓN GREMIAL EN EL MINISTERIO DE DESREGULACIÓN. El FGE convocó a una Asamblea Abierta de Trabajadores de los sectores afectados por los decretos impulsados por Sturzenegger desde el Gobierno. Las medidas enmarcadas en una Jornada Nacional de Lucha tuvieron lugar el  jueves 17/07 a las 11 hs. en la puerta del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. Luego,  resolvieron sumarse el mismo jueves 17/07 a las 16 hs. a la Marcha Federal de Salud.

CRECE EL RECHAZO AL VACIAMIENTO DE EQUIPOS INTERDISCIIPLINARIOS EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL DE LA CIUDAD. Con abrazos a escuelas, volanteada, paro y movilización, la docencia porteña se opone al nuevo ajuste que realiza Macri sobre estudiantes con discapacidad: “este jueves marchamos al ministerio de Educación”, señalan.

PARO TOTAL DE ACTIVIDADES EN FATE, PIRELLI Y BRIDGESTONE ANTE EL INTENTO PATRONAL DE “IMPONER UNA REBAJA SALARIAL”. El Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino frenará la actividad de forma total desde le desde las 6:00 horas del día viernes 18 de julio hasta las 6:00 horas del día sábado 19 de julio, “cumpliendo con el mandato de la Asamblea de Trabajadores del gremio del Neumático realizada el pasado jueves 10 de julio”.

ASTILLEROS RÍO SANTIAGO: CORTARON LA AUTOPISTA LA PLATA-BUENOS AIRES. Los trabajadores y trabajadoras del Astillero Río Santiago (ARS), en una nueva acción de su plan de lucha, lo decidieron en una multitudinaria asamblea. El reclamo central es un aumento salarial de emergencia que garantice un salario digno. También adhirieron a la marcha de los trabajadores del Hospital Garrahan, enviando una delegación del Astillero. El conflicto tomó volumen el pasado 23 de junio, cuando los trabajadores realizaron una gran movilización de 12 kilómetros desde la fábrica hasta el Ministerio de Economía bonaerense.

Asamblea de trabajadores frente al Astillero Río Santiago

EN MENOS DE UN MES, CERRATON DOS IMPORTANTES PETROQUÍMICAS EN ZÁRATE Y ECHARON A TODOS SUS TRABAJADORES. Se trata de las empresas Archroma y Clariant, que cesaron sus actividades sin previo aviso y sin respetar los compromisos asumidos con los empleados. La medida fue comunicada de forma abrupta y generó un fuerte rechazo por parte del Sindicato de Trabajadores Químicos y Petroquímicos de Zárate. También, Desde el gremio advierten que en los dos establecimientos quedaron productos químicos almacenados y sistemas de tratamiento aún operativos, que podrían volverse peligrosos si no se realiza un seguimiento adecuado.

CRISIS TEXTIL EN TUCUMÁN: YA SE REGISTRAN 12O DESPIDOS Y ADVIERTEN POR UNA CAÍDA SIN FRENO. La industria textil tucumana atraviesa una de sus peores crisis en años, con al menos 120 despidos registrados en los últimos seis meses y una proyección aún más preocupante. Así lo alertó la Asociación Obrera Textil (AOT), quien aseguró que desde el inicio del gobierno de Javier Milei ya se perdieron cerca de 350 puestos de trabajo en las principales fábricas de la provincia. El panorama se agravó drásticamente desde principios de año, afectando especialmente a las plantas de TN Platex (Hilado 1 y 2), Tecotex y Santista (ex Grafa).

VIALIDAD NACIONAL: LA JUSTICIA ACEPTÓ EL AMPARO PRESENTADOS POR EL GREMIO, POR AHORA EL CIERRE FUE SUSPENDIDO AUNQUE EL GOBIERNO ADELANTÓ QUE APELARÁ AL FALLO. La secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines, Graciela Aleñá, había presentado una acción de amparo ante la Justicia para frenar los efectos del Decreto 461/25, dictado por el presidente Javier Milei, que pone en riesgo la estabilidad laboral y la existencia misma de organismos estatales clave.  “Se genera una amenaza, incertidumbre y falta de certeza sobre cómo y con quiénes se reemplazará a los trabajadores, profesionales, administrativos, técnicos y operarios que aportaron seguridad, adelantos tecnológicos y la custodia de la vida digna de todos los argentinos”, señaló el comunicado difundido por el sindicato. Entre tanto, estalló un escándalo en Vialidad por la compra de neumáticos por más de 2 millones de dólares el mismo día en que se decretaba su cierre.

DENUNCIAN PRESIONES, CENSURA Y VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS EN ROSARIO. Mediante un comunicado, el Sindicato de Prensa Rosario (SPR) hizo público el malestar entre las y los trabajadores de prensa ante “uno de los momentos más preocupantes vinculados a la esencia del trabajo periodístico como lo es la libre expresión”. “Venimos alertando sobre el clima enrarecido que se soporta en las redacciones de nuestros medios de comunicación. Hay un marco nacional de agresiones verbales, estigmatización de periodistas, ensañamiento con mujeres periodistas y hasta violencia física. Un clima de esta época que se ha instaurado desde el gobierno nacional y que con distintos matices se expande desde Buenos Aires al resto del país”, expresa el sindicato.

LA DESTRUCCIÓN AVANZA: MILEI CIERRA EN PUERTO IGUAZÚ EL INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA TROPICAL. El gobierno de Javier Milei, disolvió el Instituto de Medicina Tropical (INMeT) ubicado en Puerto Iguazú, Misiones, eliminando la Ley 26.534 que lo creó. Se trata de una referencia regional en el Triple Frontera y es el centro de investigaciones de más destacado de enfermedades vectoriales y fauna venenosa.  “El Inmet deja de existir como tal, algunas líneas de investigación pretenden que absorban diferentes instituciones”, anunció su director, Cristian Humeres,  en la asamblea de trabajadores formada horas después de oficializada la decisión.

ACUERDAN AUMENTO PARA TRABAJADORES DE CANALES DE AIRE POR ENCIMA DE LA PAUTA ‘LIBERTARIA’. El Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID) informó que alcanzó con las cámaras empresariales ATA y CAPIT un principio de entendimiento salarial, que está por fuera del techo salarial que intenta imponer el oficialismo. El preacuerdo establece un incremento del 10 por ciento para el trimestre julio-septiembre y ahora será puesto a consideración de los trabajadores en asambleas en todo el país.

BANCARIOS ENDURECEN MEDIDAS CONTRA EL SANTANDER POR DESPIDOS ARBITRARIOS. Este martes 15 de julio, los trabajadores realizaron asambleas en las últimas tres horas de atención al público y el jueves 17 se movilizarán a la embajada de España para visibilizar su reclamo. El conflicto, que comenzó a escalar con una masiva asamblea en la sede central del banco durante el 52° Congreso Nacional Bancario, refleja el creciente malestar entre los empleados. En aquella oportunidad, delegados de la Seccional Buenos Aires y congresales de todo el país dejaron claro su rechazo a las prácticas persecutorias y la violencia laboral ejercida por la entidad.

LA ASOCIACIÓN BANCARIA LOGRÓ UNA NUEVA ACTUALIZACIÓN SALARIAL. El gremio, conducido por Sergio Palazzo, anunció una nueva actualización salarial correspondiente al mes de junio de 2025. El nuevo salario inicial bancario se fijó en $1.807.619,92, al que se le suma un monto por participación en las ganancias (ROE) de $65, alcanzando así un total de $1.872.937,28. Además, se acordó el monto mínimo para el Día del Bancario/a, que este año será de $1.611.430,62, cifra que será corregida en futuras actualizaciones salariales.

SE PERDIERON MÁS DE 235.000 PUESTOS DE TRABAJO Y CERRARON 15.000 EMPRESAS. El superavit que festeja Milei lo pagan los trabajadores. Entre noviembre de 2023 y abril de 2025 se perdieron más de 237.000 empleos registrados y cerraron más de 15.500 empresas, según un informe del CEPA. La mayoría eran pymes, o sea, pequeñas empresas que generan trabajo local y sostienen el consumo interno.

CASI 9 MILLONES DE PERSONAS TRABAJAN EN NEGRO EN ARGENTINA Y YA REPRESENTA EL 42 % DE LA MASA ASALARIADA. Así lo relevó la organización Fundar, la que precisó que de los 8,8 millones de argentinos que trabajan en negro, 5,5  millones son asalariados. Es decir, que el 60%  de los individuos no registrados trabajan para empleadores que no les realizan los aportes a la seguridad social; mientras que el 3,3 millones son los que desarrollan tareas de manera independiente.

INFLACIÓN: LA MESA SINDICAL CUESTIONÓ EL IPC Y DENUNCIÓ UN CEPO AL SALARIO. El espacio que integran Aceiteros, Judiciales y docentes, entre otros, rechazó el índice oficial de precios y alerta por la manipulación de paritarias, el retraso en homologaciones y el rezago en ingresos. Uno de los principales reclamos apunta a que la Casa Rosada debe levantar “el cepo impuesto al salario, así como también a las jubilaciones y pensiones”. Según las estimaciones gremiales, existe un desfasaje del 20% en los ingresos respecto al aumento real del costo de vida, especialmente en alimentos, tarifas y salud.

EL SOMU DENUNCIA A CONARPESA Y AGROPEZ POR INCLUMPLIMIENTO DEL CONVENIO COLECTIVO Y EXTORSIÓN PATRONAL. El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) presentó una denuncia ante la Secretaría de Trabajo de Puerto Madryn contra las empresas Conarpesa S.A. y Agropez S.A. Las acusa de incumplir el convenio colectivo y de aplicar prácticas de presión sobre los marineros para que acepten una reducción en los valores de producción. El gremio sostuvo que esta actitud empresarial constituye una “extorsión” que pone en riesgo la paz social y vulnera los derechos laborales. Además,  deslindó responsabilidades por cualquier incidente que pudiera derivarse del conflicto, y responsabilizó al grupo empresario por eventuales daños “físicos, materiales o sociales” que puedan producirse como consecuencia de lo que calificó como una conducta “unilateral e ilegal”.

CENSURA EN REDES DE LA CGT. La Confederación General del Trabajo denunció el cierre del canal de youtube de Azopardo y anunció la creación de uno nuevo. “Ahora, más organizados que nunca contra el algoritmo”, sostuvieron.

Continue Reading

Destacada

Claudio Lozano: “El dibujo de la inflación es una farsa”

El economista y dirigente político Claudio Lozano ofrece un diagnóstico detallado y contundente sobre la situación económica actual en la Argentina bajo el gobierno de Javier Milei. Desde la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores hasta el cierre masivo de empresas, Lozano advierte que el modelo en curso no solo empobrece, sino que destruye las bases mismas del entramado productivo nacional. Con cifras alarmantes y una mirada crítica sobre el rol de los gobernadores, el Congreso, y la política en general, Lozano plantea que la baja en la inflación es una ilusión que oculta una crisis mucho más profunda: la consolidación de un país caro en dólares, sin industria, con altos niveles de exclusión social y sin horizonte político claro.

LCV: ¿Qué está pasando con… eh… la economía? Hoy se dio a conocer un dibujito que se llama 1,6, que es la inflación. Y yo quiero que vos me digas, eh, bueno, a partir de este dibujo, ¿qué es lo que vos ves en la economía diaria? La de bolsillo, la mía, la de la gente que nos escucha. Y después recién saltemos a la macro, porque de la macro hablan todos.
Claudio Lozano: “Mirá, eh… a ver… digo, el hecho de que la evolución de los precios esté dando lo que está dando, nada que ver con el hecho de que las condiciones de vida estén mejorando. En este sentido, hay tres elementos que caracterizan al plan, que hacen que esto no ocurra. El primero de ellos es que hay un mecanismo de… eh… tener pisado, por decirlo de alguna manera, el ingreso de los trabajadores. No se permite que ninguna paritaria tenga incrementos por encima del nivel de precios. Esto ¿qué quiere decir? Quiere decir que después de que se produjo un retraso muy grande de los salarios a partir de la maxi devaluación que llevó adelante Milei de entrada, y que llevó los precios a las nubes y produjo un retraso salarial monumental, lo que se hace a partir de allí es cristalizar ese poder adquisitivo miserable sin que pueda recuperarse. Es decir, ninguna paritaria va a superar el 1,6% de este mes, por ejemplo. Entonces, lo primero que hacen es dejar pisado el poder adquisitivo de los trabajadores. El segundo mecanismo que limita las condiciones de vida es el ajuste sobre las cuentas del Estado: hace que los haberes jubilatorios sean miserables, que se desfinancien las prestaciones sociales más importantes, que se desfinancie la salud, que se desfinancie la educación, que se asfixie financieramente a las provincias, etcétera. Todo esto no hace otra cosa que afectar las condiciones de vida. No hay obra pública; consecuentemente, no hay demanda de trabajadores. Se deteriora la infraestructura de todo tipo. El tercer punto de este plan es un dólar que evoluciona por debajo de los precios. Eso genera un encarecimiento de la Argentina en dólares. Hoy vas, qué sé yo, a las zonas limítrofes —ya sea Cuyo con Chile, Formosa con Paraguay o con Brasil—, y en general la gente se va a comprar al otro lado de la frontera. Yo estuve hace poco en Misiones y la gente se iba a comprar… la leche.”

LCV: Eso te iba a decir. Cuando vos me decís “se va a comprar”, no es yo o vos que viajamos a comprarnos un teléfono, sino que la gente hace su compra de supermercado.
Claudio Lozano: “Exactamente. Vas a comprar al supermercado del país de enfrente, en Clorinda. Y también te pasa que, si comparás, hoy te resulta más caro comer en la Argentina que en Europa. Cuando hay menos inflación en pesos, pero más inflación en dólares, se desacomoda toda la economía. Se encarecen los costos, tenés menos dólares, te tenés que endeudar. Además, al encarecerse la producción local en dólares, la producción importada ingresa y desplaza la producción nacional. Durante la gestión de Milei se han cerrado 13.000 empresas y se destruyeron 200.000 puestos de trabajo formales. Este esquema implica déficit externo, endeudamiento, destrucción productiva y un deterioro general de ingresos de trabajadores y jubilados. Entonces, esta inflación que te están contando, es una ficción. En realidad, oculta un proceso más general de descomposición social. Se va construyendo la paz de los cementerios.”

LCV: ¿Cómo ves vos, por ejemplo, la actitud de los gobernadores? Sigamos con los ejecutivos…
Claudio Lozano: “Bueno, el otro día tuvimos una señal clara de los niveles de confrontación general que tiene el gobierno con buena parte de la sociedad, lo que llevó a una derrota parlamentaria monumental. Se juntaron los proyectos de los gobernadores para recuperar recaudación a través de coparticipar los adelantos del Tesoro Nacional (ATN), que son 740 millones de dólares anuales. También plantearon que el impuesto a los combustibles se coparticipe. Además, se votó la emergencia en discapacidad, la recomposición de los haberes jubilatorios y la puesta en marcha de la moratoria previsional, que se había anulado. Esto implica una derrota fiscal para el gobierno, que tendrá que replantear su esquema. Ahora, la pregunta es: ¿qué pasará frente al veto presidencial? Porque ya ha pasado que, tras votaciones como esta, luego los legisladores permiten el veto cambiando su voto.”

LCV: ¿Vos decís que esta primera jugada es para la tribuna y que el partido real es después del veto?
Claudio Lozano: “Claro, el partido real se juega después del veto. Ahí veremos si los gobernadores realmente están del lado de las necesidades de sus pueblos o si siguen en el toma y daca con el gobierno nacional. Muchos de estos gobernadores —ya sean de Juntos por el Cambio o del PJ—, en realidad defienden los intereses de las clases dominantes de sus provincias. Lo hacen para proteger a las empresas mineras o al agronegocio. No les preocupa la situación de los jubilados o de los trabajadores.”

LCV: Y mientras tanto, seguimos hablando solo de explotación de materias primas. Nada de producción local.
Claudio Lozano: “Exactamente. Estamos vendiendo las joyas de la abuela sin fabricar un solo collar. Este modelo hace más cara la producción local en dólares, por lo que ingresa producción importada y desplaza la nacional. Grandes empresas directamente se van o se transforman en importadoras de lo que antes producían acá. Carrefour, por ejemplo, se va porque el mercado interno ya no es relevante. Lo mismo Nissan, que ahora importa lo que antes fabricaba acá.”

LCV: Sturzenegger dijo que no importaba que se terminara la delegación de facultades porque ya habían hecho todo lo que querían. Que la motosierra sigue a pleno.
Claudio Lozano: “A ver… el ajuste no terminó, se profundiza. El acuerdo con el FMI plantea una reforma impositiva que va a reducir la recaudación, sobre todo en las provincias, al eliminar Ingresos Brutos, que es el impuesto más importante para los estados provinciales. Eso va a obligar a las provincias a ajustar aún más. El ajuste se profundiza y, como resultado, el país se transforma en un conjunto de paraísos extractivos. La Argentina del litio, de la soja, del petróleo, del agua, de la megaminería, de la Antártida. Son inversiones que no generan empleo ni desarrollo, sino que deterioran el ambiente y crean territorios de sacrificio.”

LCV: Y a eso sumale la falta de controles de importaciones. Nos llenamos de veneno por todos lados.
Claudio Lozano: “Sí, el INTI era quien controlaba eso, y ahora lo desfinancian y le quitan la autarquía. Con eso abren la puerta a cualquier cosa.”

LCV: Para cerrar: ¿vos creés que los 47 millones de argentinos en algún momento van a despertar de este mal sueño? ¿Vamos a cambiar algo? ¿La política va a reaccionar?
Claudio Lozano: “Una cosa es lo que pasa con la gente y otra con la política. La conflictividad social está creciendo. El malestar está al orden del día. Pero no hay una traducción político-institucional clara. Falta una fuerza confiable que represente a esos sectores y construya futuro. Hoy, la mitad del padrón no está votando. Eso muestra una crisis de representación monumental. Desde Unidad Popular venimos trabajando para crear un frente amplio que frene esto, que revise todos los decretos de necesidad y urgencia, que anule el acuerdo con el FMI, y que esté a la altura de las circunstancias. La calle está, los reclamos están. Lo que falta es la política.”

Continue Reading

Destacada

Eppur si muove!/5, sintesis de noticias, por Alberto Nadra

Una semana particular, en la que el gobierno arrancó el lunes festejando la seguidilla de decretos que terminaron con el cierre o vaciamiento de más de 60 organismos del Estado, mientras en la calle los conflictos se hacían sentir, y la estadísticas informaban que en el primer trimestre del año hubo más de 1.100.000 de desocupados, en su mayoría mujeres, jóvenes y jefas de familia; y terminó con una de las mayores derrotas de la política de La Libertad Avanza en el Congreso, en donde se aprobaban leyes sin su consentimiento por unanimidad que beneficiaban a sectores vulnerables como jubilados y discapacitados. Leyes que el gobierno vetará con entusiasmo. Entre tanto, avanza la coordinación para movilizar a todos los sectores en lucha en ocasión de la marcha convocada por los trabajadores del Garrahan para el 17 de julio. Además, continuó la ola de despidos por la baja de consumo y la apertura de importaciones en industrias alimenticias -Georgalos, Marengo, Molinos, Verónica, entre otras-, la papelera Avery Dennison, el Ingenio Ledesma, Termos Lumilagro, Cerámicas Cortines, Alpargatas, Scania. Y las PYMES denuncian la pérdida de 150.000 empleos formales en los primeros 3 meses del año. Completan este combo semanal, la represión sufrida por los trabajadores de Georgalos que terminó con 8 heridos; también reprimieron a los empleados del INTI, acompañados por sindicatos, docentes y movimientos sociales que decidieron en asamblea una vigilia por otras 48 horas, lunes y martes. “Nos reprimieron porque sí, sin ningún motivo, y detuvieron a cuatro personas. Nos tiraron balas de goma y gases”. La única marca que registró un record histórico de venta fue la Ferrari. Seis argentinos fueron los beneficiados que pudieron patentar una verdadera Ferrari. Esto y más, en este resumen federal.

Resumen semanal de noticias entre el lunes 7 al viernes 11 de julio de 2025

MILEI CELEBRÓ CIERRES Y DESPIDOS CON UNA FIESTA EN LA ROSADA. Milei festejó con 200 invitados en Casa Rosada el cierre de Vialidad, el Instituto del Cáncer y otros organismos. Durante el agasajo desfilaron los funcionarios que participaron en la cruzada por el ajuste, coordinados por el ministro manos de tijera, Federico Sturzenegger.

LA CGT RECHAZÓ A DISOLUCIÓN DE ORGANISMOS DEL ESTADO. Condenó la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y anticipó que esto derivará “en más accidentes» para las «personas que transitan día a día”, por las rutas nacionales. Esta medida, denuncian, lleva también a una situación de incertidumbre laboral «a miles de trabajadores cuyas funciones y tareas en cada una de las rutas de la Argentina son fundamentales para la prevención de accidentes automovilísticos, una de las principales causas de muerte en nuestro país”.

TRABAJADORES DE LA SALUD FINALIZAN UNA SEMANA DE LUCHA CON UN MASIVO ABRAZO AL ROFFO Y AL GARRAHAN. CRECE LA ADHESIÓN PARA LA MARCHA DEL 17 DE JULIO. Los profesionales y empleados de ambas instituciones llevaron a cabo una nueva jornada de reclamos. El jueves hubo un paro de 24 horas en el centro pediátrico y convocaron a un otro paro para el 17 de julio. En el Instituto Roffo, especializado en oncología, se atienden por año más de 100 mil personas. Pero hace meses que no funciona el mamógrafo, hay turnos con demoras de meses ante enfermedades que no esperan y fuga de profesionales por bajos salarios. Además del impacto por el cierre del Instituto Nacional del Cáncer. La semana había comenzado con un Cabildo Abierto, multitudinaria asamblea en las puertas del Garraham, en donde se discutió la organización de la jornada de lucha del 17, en la que ya adelantaron que participaran los jubilados, trabajadores de Río Tercero, artistas organizados, docentes, estudiantes, y sindicatos. La marcha está prevista para el jueves 17 de julio a las 16 hs, hacia Plaza de Mayo.

UN STREAMING PARA UNIR LOS SECTORES EN LUCHA EN DEFENSA DE LOS MEDIOS PÚBLICOS. La actividad tuvo lugar esta semana en Figueroa Alcorta 2947 y se convirtió en un punto de encuentro para todos los sectores en lucha: Hospital Garrahan, el Conicet, el INTI y también las consignas del flamante Frente por Soberanía, Trabajo Digno y Salarios Justos, formaron parte de la transmisión especial desde el canal de YouTube de Tiempo Argentino, organizada en unidad con todos los gremios de la TV Pública: el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), Sindicato Argentino de Televisión (Satsaid), Sindicato Argentino de Locutores y Comunicadores (Salco), y la Asociación del Personal Jerarquizado (APJ). De esta forma, continúa la articulación de los distintos gremios y sectores en lucha.

OTRAS DOS ENTIDADES MÉDICAS SE LE PLANTAN A LUGONES POR LAS RESIDENCIAS. La Federación Argentina de Cardiología (FAC) y la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) cuestionaron la reforma impuesta por el Ministerio de Salud que convirtió las residencias nacionales en becas. “No se puede fortalecer el sistema sanitario si las bases de contratación del personal que lo sostienen día a día se precarizan”, advirtieron.

FALLECIÓ ARACELI JULIO, DE LA BANDA SATÉLITE KINGSTON, TRAS DENUNCIAR QUE NO RECIBÍA SU MEDICACIÓN ONCOLÓGICA. Tenía 39 años y llevaba 20 con la banda de ska. Araceli Julio, nacida en La Plata, durante sus 20 años con la banda, dio vida a canciones como “La última carta”, “El hilo” y “En mil años”. En 2024, Araceli hizo pública su batalla contra el cáncer, visibilizando las dificultades que enfrentó debido a los recortes en la provisión de medicamentos oncológicos por parte del gobierno de Javier Milei.

EL SENADO APROBÓ POR UNANIMIDAD LA LEY DE EMERGENCIA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD LUEGO DE LA LUCHA DE SUS FAMILIARES PARA VISIBILIZAR UNA SITUACIÓN DESESPERANTE. Este jueves 10 de julio miles de familiares de personas con discapacidad, sindicatos y también jubilados se reunieron en las cercanías del Congreso Nacional y en plazas del país para reclamar por sus derechos. Se autoconvocaron con pancartas y pedidos desesperados en contra el ajuste. El reclamo impactó en los senadores que desoyeron las órdenes del gobierno de votar en contra.

GREMIOS AERONÁUTICOS ANUNCIAN PROTESTAS Y UN PARO NACIONAL PARA EL 19 DE JULIO. Los seis gremios del sector aeronáutico anunciaron este jueves que harán un paro nacional el sábado 19 de julio, que afectará los vuelos en plenas vacaciones de invierno. La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas apunta contra un decreto de Milei que reduce los tiempos de descanso. Los controladores aéreos habían anunciado un cronograma de paros pero el Gobierno dictó la conciliación obligatoria. En una asamblea realizada este jueves, los seis gremios del sector anunciaron un plan de protestas y se plegaron a la huelga.

LOS BAJOS SALARIOS PROVOCARON LA RENUNCIA DE UNOS 10.000 DOCENTES EN LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS. Las casas de estudios superiores nucleadas en el Consejo Interuniversitario (CIN) advierten que peligra el inicio del segundo cuatrimestre por la restricción de fondos para funcionamiento y salarios. Los docentes de universidades perdieron casi 100% de poder adquisitivo desde que asumió Milei.

MARCHA POR VIALIDAD NACIONAL Y RECLAMO A GOBERNADORES Y LEGISLADORES PARA QUE SE DEROGUE EL DECRETO QUE ORDENA SU CIERRE. Este martes, desde las 10 de la mañana, el Sindicato de Trabajadores Viales –STVyARA- encabezo una movilización frente a la sede central de Vialidad Nacional, en Av. Presidente Julio A. Roca 738 en rechazo a la disolución del organismo dispuesta por Milei y publicado. Desde STVyARA, su secretaria general Graciela Aleñá advirtió que la medida pone en riesgo la seguridad vial, el control de calidad de las obras públicas y los empleos de más de 5.500 trabajadores/as, además de debilitar la soberanía vial y habilitar negocios con el patrimonio estatal. El sindicato presentó un petitorio a gobernadores y legisladores para exigir la derogación del decreto que ordena el cierre de Vialidad Nacional.

PROTESTA, REPRESIÓN Y CACERÍA DE TRABAJADORES EN LAS PUERTAS DEL INTI. Los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, acompañados por sindicatos, docentes y movimientos sociales, manifestaron en la puerta del INTI contra la intención del gobierno de Milei de desguazar y achicar el organismo. Allí hicieron una asamblea en la que votaron mantenerse en vigilia por otras 48 horas, lunes y martes. “Nos reprimieron porque sí, sin ningún motivo, y detuvieron a cuatro personas. Nos tiraron balas de goma y gases”, relató Cecilia Tórtora, integrante del consejo directivo de ATE Capital y delegada del INTI.

TRABAJADORES DEL INTA ANTICIPAN «BATALLA JUDICIAL Y POLÍTICA» PARA FRENAR EL DECRETO QUE DESMANTELA EL ORGANISMO. El sindicato de trabajadores del INTA (APINTA) prepara amparos y tomas simbólicas contra el decreto de Milei que recorta la autonomía del organismo. También buscarán respaldo de legisladores para frenar los cambios en el Congreso.

CONTINÚAN LAS MEDIDAS DE FUERZA EN ASTILLERO RÍO SANTIAGO. Los trabajadores del Astillero Río Santiago resolvieron continuar con las medidas de fuerza por un aumento de emergencia en el sector y convocaron a un corte de ruta el próximo jueves 17 de julio a las 10:00 horas en la bajada de la Autopista Buenos Aires-La Plata. Además, insistirán con el reclamo al gobierno de Axel Kicillof para que se reabran las paritarias y adelantaron que lanzarán un nuevo plan de lucha «contra las políticas de ajuste de Milei».

EL SUTNA MOVILIZARÁ A PIRELLI Y DEFINIÓ UN PLAN DE LUCHA. La Asamblea de trabajadores del neumático por unanimidad decide que el próximo paro de actividades a llevarse a cabo la semana próxima en las tres grandes fábricas contará además con una movilización y un acto en la puerta de la fábrica Pirelli, en repudio a su accionar antisindical y anti-obrero que no respeta los más elementales derechos de los trabajadores. El SUTNA (Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino) advirtió que puede entrar en conflicto todo el gremio a nivel nacional.

LLAMAN A UN PARO EN RADIOS PRIVADAS POR FRACASO EN NEGOCIACIÓN SALARIAL. La medida dispuesta por la Intersindical Radial (AATRAC, SALCo, SUTEP) responde a la negativa de la cámara empresaria ARPA a otorgar una recomposición salarial para el período mayo-agosto. La Intersindical Radial iniciará este viernes 11 de julio una retención de tareas de tres horas por turno y durante estas franjas horarias los trabajadores permanecerán en sus puestos de trabajo pero sin desarrollar tareas. Exhortaron a las empresas a «evitar represalias y amenazas que no harán otra cosa que agravar el conflicto».

LA CGT CHACO REPUDIÓ DESPIDOS Y RECHAZÓ LOS AJUSTES DEL GOBIERNO. “Devuelvan lo que nos arrebataron”, “recomposición salarial ya” y “basta de mentiras” fueron parte de los carteles que pudieron verse en la movilización pacífica encabezada por la CGT chaqueña frente al edificio del Superior Tribunal de Justicia. De la mano firme de organizaciones sindicales, trabajadores autoconvocados y movimientos sociales, la CGT Chaco entregó un petitorio en el que denunció las políticas de ajuste ejecutadas tanto por el gobierno nacional y como el provincial.

TIERRA DEL FUEGO: DOCENTES NO INICIARÁN CLASES Y ANUNCIAN UN PARO DE 48 HORAS. Sindicato Unificado de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) por amplia mayoría, resolvió el no inicio del ciclo lectivo después del receso invernal con paro de 48 horas para los días 28 y 29 de julio. La medida de fuerza se ancla en el reclamo de “una urgente recomposición salarial para sacar a la docencia de la pobreza”, ante la falta de respuestas concretas por parte de las autoridades a las demandas salariales de los educadores y las necesidades concretas de los educadores.

ROSARIO: CORTE POR DESPIDOS EN LA EMPRESA SECCO. Este jueves al mediodía, operarios y delegados sindicales de la empresa Industrias J.F. Secco realizaron una manifestación frente a la planta rosarina. La protesta fue en repudio a más de 30 despidos en el área de emergencias, encargada de tareas críticas como reconexión del servicio eléctrico durante cortes masivos, catástrofes e inundaciones.

UATRE REPUDIA LOS «SALARIOS DE MISERIA» OFRECIDOS POR LA MESA DE ENLACE. El gremio de los trabajadores rurales califica de ‘inaceptable’ la oferta de 0% a 1% de aumento y reclama una paritaria que garantice salarios dignos. Actualmente, el salario mínimo de un peón general es de $828.764,25, mientras que el INDEC estima en $1.100.267 el ingreso necesario para que una familia no sea considerada pobre.

ACUERDO SALARIAL CON SICONARA. Gracias a que se destrabó la crisis anuncian la reactivación de la flota langostinera congeladora. El Sindicato de Conductores Navales de la República Argentina confirmó el convenio alcanzado hace unos días, para mejorar los salarios y volver a trabajar en el sector.

RECLAMAN LA REINCORPORACIÓN DE FLAVIA FERNÁNDEZ BROZZI EN DERECHOS HUMANOS. Organismos de derechos humanos, sindicatos y referentes políticos se movilizaron este jueves frente a los Juzgados del Trabajo en la Ciudad de Buenos Aires para exigir la inmediata reincorporación de Flavia Fernández Brozzi, integrante del Consejo Directivo de ATE Capital, abogada especializada en causas por crímenes de lesa humanidad y con más de 20 años de trabajo en el Ministerio de Justicia.

LA EMPRESA LUMILAGRO COMENZARÁ A IMPORTAR TERMOS DESDE CHINA Y REDUCE SU PLANTA EN ARGENTINA. En medio de la crisis del sector industrial, Lumilagro modificó su estrategia y apostará a un modelo mixto que combina producción local con importación. Se desvincularon 130 de los 200 empleados que tenía la empresa mediante un plan de retiros voluntarios. La empresa justificó la decisión en la baja de ventas locales y en el impacto del ingreso ilegal de productos extranjeros

EL 9 DE JULIO LA CATT REALIZÓ OLLAS POPULARES EN EL BARRIO CONSTITUCIÓN DENTRO DE LAS ACCIONES PREVISTAS POR EL “FRENTE POR LA SOBERANÍA, EL TRABAJO DIGNO Y LOS SALARIOS JUSTOS». Con la presencia de Juan Carlos Schmid y otros diregentes de la multisectorial, se llevó a cabo la jornada solidaria por el 9 de julio con ollas populares en Plaza Constitución. “Esta es una continuidad de la movilización del 25 de junio al Ministerio de Desregulación” expresó el Sec. Gral de la CATT, Juan Carlos Schmid, y agregó: “el Gobierno de Javier Milei representa “la imposición de la barbarie económica”, que avanza con un “proyecto salvaje y despiadado”, celebrando “la crueldad contra los más humildes como si fuera una virtud”. Los gremialistas se reunieron al medio día frente a la Iglesia Inmaculado Corazón de María, en Constitución 1077, bajo la consigna de “una nueva Independencia Nacional donde reine en el pueblo el amor y la igualdad”. Formó parte de la movida el número dos de Camioneros, Pablo Moyano, quien reapareció en la olla popular, una actividad que suele realizar su gremio. Explicó su presencia diciendo: “Cuando el pueblo tiene hambre, hay que estar”.

PILOTOS, TÉCNICOS Y TRIPULANTES SE ALINEAN CONTRA EL GOBIERNO Y PREPARAN MEDIDAS. El frente gremial aeronáutico se reagrupa con una amenaza concreta de paro nacional. Los controladores activan un plan desde el viernes y los pilotos ya votaron a favor de la huelga. Rechazan la desregulación y acusan un vaciamiento de Aerolíneas, Optar e Intercargo. La tensión crece a días del inicio de las vacaciones.

CONTROLADORES AÉREOS ANUNCIAN UN PARO ESCALONADO. La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA), que nuclea a los controladores aéreos del país, confirmó un nuevo cronograma de medidas de fuerza. Los días 11, 12, 13, 15, 18, 20, 24, 25, 27 y 30 de julio no podrán despegar aviones en determinados horarios.

SEMANA DE PARO DOCENTE QUE DURARÁ EN EL COLEGIO NACIONAL BUENOS AIRES POR RECOMPOSICIÓN SALARIAL. Los profesores del colegio universitario, que dependen de la Universidad de Buenos Aires (UBA), decidieron visibilizar con esta medida de fuerza lo que califican como una “dramática” situación salarial, también organizarán actividades como clases públicas en la puerta del Colegio los días lunes y jueves.

RATIFICAN EL PLAN DE LUCHA EN MOLINOS: «SEGUIREMOS EN EL CAMINO DE LA UNIDAD». Tras la audiencia fijada por el Ministerio de Trabajo de la Provincia, en el marco del conflicto en Molinos Río de la Plata, el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) y la Comisión Interna ratificaron su plan de lucha: exigen reincorporar a los 10 despedidos y rechaza cualquier rebaja salarial. Los detalles del conflicto que suma capítulos.

RAFAELA: MARENGO, LA ALIMENTICIA DE LOS CARAMELOS CON EL SLOGAN DE MILEI, SUSPENDE TRABAJADORES. La empresa Marengo SA, conocida por producir los caramelos “No hay plata” como un guiño al eslogan del presidente Javier Milei, suspendió a 60 trabajadores sin goce de sueldo por dos semanas en su planta de Rafaela, Santa Fe. El sindicato, por su parte, evalúa medidas de fuerza en defensa de los puestos de trabajo.

SANTA FE: TRABAJADORES DE LÁCTEOS VERÓNICA: DENUNCIAN ABANDONO, SALARIOS IMPAGOS Y 500 PUESTOS EN PELIGRO. Desde finales de 2023, la empresa acumula 1.208 cheques rechazados por más de 4.000 millones de pesos, lo que refleja la gravedad del deterioro financiero. A pesar de mantener operaciones, los empleados denuncian atrasos salariales, falta de cobertura médica y cargas sociales impagas. La situación ha despertado la alarma del gremio Atilra, que ha declarado el estado de alerta y ha insistido en la necesidad de preservar los puestos de trabajo.

SAN LUIS: CIERRE Y TRASLADO DE RECONOCIDA PAPELERA Y CESANTÍAS. En San Luis, los conflictos laborales no cesan. A la protesta de numerosos empleados estatales que reclaman por una Ley de Paritarias, se le sumó una pésima noticia que afecta a 40 familias de esa provincia ya que la multinacinal papelera Avery Dennison, fabricante global de materiales autoadhesivos, cerró su planta luego de más de 25 años de actividad. El secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados de la Industria del Papel y del Cartón de San Luis, Mario Famá, señaló que la compañía trasladará su producción a territorio bonaerense.

GENDARMERÍA REPRIMIÓ A TRABAJADORES DE GEORGALOS EN PANAMERICANA. Al menos ocho trabajadores de la empresa de golosinas Georgalos resultaron heridos este martes por la mañana cuando fueron desalojados por efectivos de la Gendarmería Nacional mientras intentaban cortar la autopista Panamericana, sentido a la Ciudad de Buenos Aires, a la altura del ramal Tigre.. Allí llevaron a cabo una asamblea para protestar por el despido de cinco trabajadores. Según denuncian, fueron cesanteados por motivos “sindicales” tras haber realizado un paro convocado por el gremio. Tras el corte de la Panamericana por parte de los trabajadores de Georgalos, la alimenticia rechazó reincorporar a los despedidos y habló de “sabotaje”. También en Río Segundo trabajadores de Georgalos protestaron junto a Organizaciones sociales, gremiales y políticas contra los despidos ilegales.

LA FEDERACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD RATIFICÓ LA CONVOCATORIA A UNA JORNADA NACIONAL DE LUCHA. La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa) anunció una jornada nacional de lucha para el próximo miércoles 17 de julio, con paros, movilizaciones y actividades en todo el país. La medida central incluirá una movilización desde el Congreso Nacional hasta Plaza de Mayo, y cuenta con el respaldo de sectores universitarios, de jubilados, investigadores y organizaciones de la sociedad civil.

DENUNCIAN QUE EL GOBIERNO PORTEÑO AVANZA CON VACIAMIENTO EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL. En sintonía con Milei, denuncian que Jorge Macri sigue ajustando en el sector bajo la fachada de una nueva reforma educativa para personas con discapacidad. La comunidad educativa realizó, una reunión abierta donde participaron maestros y maestras de los distintos escalafones y niveles incluyendo inicial, primario y terciario. En este encuentro resolvieron rechazar este nuevo ajuste.

CABA: EL TERCER CENSO POPULAR DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE REVELÓ UN CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN SIN TECHO. En los últimos días, con temperaturas cerca de los 0 grados, organizaciones sociales y más de 700 voluntarios recorrieron las comunas de la Ciudad para registrar a quienes viven en la calle, que hoy llegan hoy a 11.892 personas. El resultado provisorio expone un aumento de las personas en esa situación y mayor vulnerabilidad ante el abandono y la violencia estatal. “La calle no es un lugar para vivir ni para morir “, recalcaron las entidades.

JUJUY: NUEVOS DESPIDOS EN LEDESMA: DENUNCIAN PRECARIZACIÓN LABORAL Y TERCERIZACIÓN. El Ingenio Ledesma despidió esta semana a 22 trabajadores rurales del sector citrícola, en el marco de un proceso que ya suma más de 200 cesantías en lo que va del año. Desde la Seccional 877 de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), recientemente recuperada por sus afiliados, denunciaron que la empresa avanza con una estrategia de tercerización y precarización del empleo rural.

PBA: CERÁMICA CORTINES COMENZÓ UN PROCESO DE DESPIDOS MASIVOS EN SU PLANTA. La histórica empresa, con más de 50 años de trayectoria en el sector, Cerámicos Cortines, comenzó este lunes con un proceso de reducción del personal que podría alcanzar hasta el 40% de su planta. Hasta ahora, al menos 65 empleados habrían recibido un telegrama de desvinculación., La firma, ubicada en la localidad de Cortines, arrastra una profunda crisis por la caída de las ventas, que se ha intensificado en los últimos meses.

TIERRA DEL FUEGO: LA UOM LE DA AL GOBIERNO 30 DÍAS PARA RESOLVER CON CONFLICTO POR LA BAJA DE ARANCELES EN TIERRA DEL FUEGO. La seccional de Río Grande de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) reclama suspender o prorrogar el segundo tramo del decreto que baja aranceles a la importación. De lo contario, el gremio que conduce Abel Furlán advirtió por “medidas de fuerza” en Tierra del Fuego. El aviso surgió tras una reunión en Ushuaia con cámaras empresariales y autoridades, donde se analizaron alternativas para proteger la industria electrónica de Tierra del Fuego.

TIERRA DEL FUEGO: CIENTÍFICOS RECHAZAN LA SALMONICULTURA EN JAULAS FLOTANTES EN EL MAR. Alertan que La Libertad Avanza pretende modificar la ley provincial N°1355, que regula la industria salmonera. Es “un modelo productivo contaminante que ya dejó zonas muertas en Chile”, advierten los especialistas. Durante el fin de semana se realizaron evento para defender la ley vigente. La comunidad científica, ambientalistas y referentes locales están en alerta por la sesión de este martes en la Legislatura provincial.

AMET ENTRE RÍOS ACUSÓ AL GOBIERNO PROVINCIAL POR “EL ABANDONO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES”. La Regional Entre Ríos de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) acusó al gobierno provincial por “el abandono de niños, niñas y adolescentes”, tras la medida que dispuso el recorte de recorridos del transporte rural escolar. “Dicha decisión implica el abandono de niños, niñas y adolescentes”, afirmó AMET Entre Ríos al señalar el impacto de la medida oficial, y advirtió que la misma afecta en forma directa a estudiantes que no cuentan con recursos económicos ni alternativas de traslado: “Se ven obligados a llegar a la escuela caminando o a caballo”, remarcó el sindicato. El sistema de transporte rural moviliza diariamente entre 10.000 y 11.000 estudiantes, financiado por el Tesoro provincial.

ARSAT: DENUNCIAN «DESMANTELAMIENTO» Y «CONGELAMIENTO SALARIAL» DEL GOBIERNO DE MILEI. Los trabajadores de ARSAT realizaron una protesta en la Estación Terrena Benavidez, reclamaron la deuda paritaria de 2023 y denunciaron el congelamiento salarial, la reducción de personal y el vaciamiento de la empresa. La medida de lucha se da en el marco de un conflicto que lleva más de un año y medio sin solución.

CORRIENTES: ALPARGATAS RECORTA PRODUCCIÓN Y PELIGRAN 400 EMPLEOS POR IMPORTACIONES. La planta de Alpargatas en Bella Vista, manejada por la firma Mafra, atraviesa un momento crítico. La drástica caída del consumo y la apertura de importaciones han forzado a la empresa a reducir su producción a la mitad, ejecutar despidos y analizar frenar la actividad, poniendo en vilo a sus 400 trabajadores. El derrumbe productivo es alarmante. Según el delegado gremial Eduardo Espíndola, la planta pasó de fabricar 1,2 millones de unidades de tela a apenas la mitad. Las proyecciones, incluso, podrían llevar la cifra a solo 300.000 unidades en los próximos meses.

TUCUMÁN: SCANIA PARALIZA SU PLANTA POR CAIDA EN LA DEMANDA Y SUSPENDE A SUS TRABAJADORES. La fábrica, especializada en la producción de cajas de cambio, ejes y otros componentes, ya había interrumpido sus actividades entre el 16 y el 22 de junio, acumulando 21 días de paralización en 2025. Según Scania, esta decisión fue acorada con SMATA y responde a la “coyuntura internacional” que afecta la demanda de sus productos, de los cuales el 15% de las exportaciones tucumanas dependen. Durante este período de inactividad, los trabajadores percibirán el 75% de su sueldo bruto, incluyendo el adicional por antigüedad, junto con una compensación no remunerativa para mitigar el impacto económico.

SALTA: LA JUSTICIA ORDENÓ REPARACIÓN ECONÓMICA PARA 18 INTEGRANTES DE COMUNIDADES ORIGINARIAS SOMETIDAS A TRABAJO ESCLAVO. Mediante promesas falsas de empleo en la finca conocida como “Los Chilenitos” o “El Chileno, en el paraje Tonono, los integrantes de las comunidades El Cañaveral y San Luis, eran llevadas a bordo de una camioneta Toyota, adonde no existía finca, sino campamentos improvisados con plásticos, sin acceso adecuado a alimentos ni agua potable, y expuestos a temperaturas cercanas a los 50 grados, donde eran forzados a cumplir tareas extenuantes con herramientas rudimentarias. La única fuente de agua disponible estaba ubicada a cinco kilómetros del sitio de trabajo, y la comida provista –un plato por día– era además descontada del salario prometido. Las víctimas, que estaban en condiciones de extrema vulnerabilidad, recibirán un total de 36 millones de pesos, más un ajuste de 500.000 por inflación.

POBREZA: LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA AFECTÓ A UNO DE CADA TRES CHICOS EN 2024 Y MARCÓ UN RÉCORD EN 15 AÑOS. La inseguridad alimentaria afectó a 4,3 millones de niños en 2024, con mayor énfasis en hogares pobres, monoparentales y con empleo precario, según un informe del ODS-UCA.

AJUSTE: EL GASTO SOCIAL EN EL PRIMER SEMESTRE CAYÓ CASI 11% CON RELACIÓN A DOS AÑOS ATRÁS. Se trata de una estimación de la Asociación Argentina del Presupuesto Público (ASAP) en base a datos oficiales. Advierten, además, poca efectividad en los programas aplicados.

EMPRESARIOS DENUNCIAN QUE LAS PYMES YA “PERDIERON” 150 MIL EMPLEOS FORMALES. Se perdieron 150 mil puestos de trabajo formales en lo que va del año. Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista. Vamos camino a un modelo de exclusión social”, afirmó con preocupación. Según Moreno, la política económica actual está diseñada para eliminar la industria nacional: “Es un modelo de dólar barato y costos carísimos en dólares, que nos saca de competencia en el mundo. Las pymes exportadoras ya no pueden sostener sus ventas externas. El 11% de las que exportaban, dejaron de hacerlo. Y cuando se liberen del todo las importaciones, lo poco que queda va a estar en peligro”.

UBA: SE “PERDIERON” CASI 200.000 EMPLEOS FORMALES DESDE QUE GANÓ MILEI. Un informe de la UBA revela el estancamiento de los últimos meses, con una caída de marzo a marzo de 71.000 puestos de trabajo y una pérdida de casi 196 mil respecto de noviembre de 2023. El salario también cayó 32% en ese período.

INDUSTRIA BAJO PRESIÓN: ESTIMAN QUE 430.000 EMPLEOS ESTÁN EN RIESGO POR LA APERTURA COMERCIAL SIN ESTRATEGIA. Un informe de Fundar cuestionó la falta de medidas que complementen a la liberación del comercio exterior. En paralelo, sugirieron un plan “desarrollista”.

EL DESEMPLEO ROMPIÓ RÉCORDS Y GOLPEA FUERTE A MUJERES, JÓVENES Y FAMILIAS EN EL ARRANQUE DEL 2025. Un informe de la Fundación Encuentro reveló que en el primer trimestre del año hubo más de 1,1 millones de desocupados. Creció el desempleo prolongado, se disparó entre las mujeres jóvenes y afecta cada vez más a quienes son el sostén económico del hogar. En apenas tres meses, 200.000 personas perdieron su empleo, y el número total de desocupados se disparó en 300.000 en comparación con diciembre de 2023. Uno de los puntos más delicados del informe es la consolidación del desempleo prolongado: “Uno de cada tres desocupados busca trabajo desde hace más de un año” y el 26,8 % de los desocupados son jefes o jefas de hogar.

Mientras tanto, en ciudad gótica, seis argentinos pudieron cumplir su sueño y comprarse una auténtica Ferrari. Seis (6) beneficiados por la política arancelaria del gobierno.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.